
Local:
Data início:
Data fim:
Horário:
Organização:
Grupo de Investigação Associado
Tipo de Evento:
III Jornadas Internacionais de Formação de Professores de ELE na FLUP
III Jornada de formação de professores de ELE na FLUP
REFLEXIONES EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE ELE A LUSOHABLANTES
28 de abril de 2025
FACULDADE DE LETRAS DA UNIVERSIDADE DO PORTO
Ação de Curta Duração (6 horas) certificada pela Associação Portuguesa de Professores de Espanhol Língua Estrangeira (APPELE)
MODALIDADE
− PRESENCIAL: Faculdade de Letras da Universidade do Porto − Sala de reuniões I
− ONLINE: Zoom https://videoconf-colibri.zoom.us/j/99578555729?pwd
✓ ID da reunião: 995 7855 5729
✓ Senha de acesso: 925231
ASSISTÊNCIA
− Gratuita para estudantes da FLUP, estudantes, docentes e colaboradores dos Mestrados em Ensino de Línguas, membros do CLUP, do CITCEM, sócios de APPELE e público geral (sem certificado).
− Público geral (com certificado): inscrição 10€
INSCRIÇÃO OBRIGATÓRIA EM https://forms.gle/6GeT37mkNkz3LekF7
− Para receber o certificado, é necessário assistir à formação completa.
− Se participar online, o certificado só será emitido se a câmara permanecer ligada durante toda a formação para confirmar a presença.
PROGRAMA
9:30-10:00 SESSÃO DE BOAS-VINDAS
10:00-12:00
ANA CEA ÁLVAREZ (UNIVERSIDADE DO MINHO) En 1995 concluyó su licenciatura en Filología Inglesa en la Universidad de Santiago de Compostela y obtuvo una beca Erasmus en la Universidad de Madeira. Realizó un Máster en Enseñanza del Inglés y dos posgrados en la enseñanza de L2: Portugués/LE (Universidad de Porto, 1999/00) y Español/LE (Universidad de Murcia, 2005). Realizó el DEA en Didáctica del E/LE en la Universidad de Murcia (2007) y en 2016 se doctoró en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue profesora de E/LE en la enseñanza secundaria (2000-2002) y lectora de E/LE en la Universidad da Beira Interior con una beca de la Fundación Ramón Areces (2004-05). Actualmente es Profesora Auxiliar en la Universidade do Minho, donde ha sido coordinadora pedagógica y docente en el Máster e-learning de E/LE.
Sus intereses de investigación se centran en la adquisición y didáctica de E/LE y cuenta con diversas publicaciones en estas áreas.
ENSEÑANZA INMERSIVA Y CREATIVA DEL ESPAÑOL: EXPLORANDO EL ENTORNO A TRAVÉS DEL GEOLEARNING Y COSMOLEARNING
Estos dos proyectos comparten un enfoque inmersivo y experiencial y sus destinatarios son alumnos adultos de ELE. Su abordaje poliédrico aprovecha diferentes dimensiones del entorno de aprendizaje pues conjuga la dimensión científica (astronomía y botánica) con la humanística (literatura, arte y lengua).
La unidad didáctica Canica Azul (Cea y Núñez, 2023) gira en torno a la astronomía, los saberes relacionados con el universo y el sistema planetario. Sus diferentes secciones van conectando los conocimientos (científicos y literarios) con las experiencias (lingüísticas y artísticas). A su vez, la mini-cápsula literaria que se integra en la unidad hace que las sugestivas capacidades del microrrelato derive en desafíos de objetos artísticos o ramificaciones intertextuales y transmediales.
Por otro lado, «Un paseo por el otoño» (Cunha, Curado, Cea y Araújo, 2022), es el resultado de un proyecto transversal, llevado a cabo en la Universidade do Minho y en el que participaron docentes y estudiantes de diferentes asignaturas y facultades (latín, español, biología y tecnologías). Una de sus metas coincide con algunos de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Desde el punto de vista procesual se exploraron aspectos lingüísticos, literarios, etimológicos y botánicos asociados a diferentes especies arbóreas del Campus de Gualtar. Todo ello se tradujo en la creación de contenidos multilingües e inclusivos (una aplicación para teléfonos móviles) que permite, gracias a un geolocalizador, realizar una experiencia emocional y sensorial de los usuarios a través de un recorrido virtual por el arbolado de la Universidad.
12:00-13:30 INTERVALO PARA O ALMOÇO
13:30-15:30
HERMES DE LA TORRE (INSTITUTO CERVANTES DE LISBOA) y SÓNIA IZQUIERDO MERINEROS (INSTITUTO CERVANTES DE DUBLÍN)
Hermes de la Torre es Jefe de Estudios del Instituto Cervantes de Lisboa. Es licenciado en Filología Hispánica y Semítica, y Diploma de Estudios Avanzados en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Granada (España), Máster y Posgrado en Dirección Estratégica y Desarrollo de Recursos Humanos (UOC), Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (Euroinnova/ICODE). Ha sido profesor y formador de profesores en los centros del Instituto Cervantes en El Cairo y Dublín, y Jefe de Estudios de los Institutos Cervantes de Varsovia, São Paulo, y Nueva York. Coordinador y ponente en numerosos programas de formación del profesorado en metodología de la enseñanza de español como lengua extranjera en Irlanda, Polonia, Brasil y EEUU. Ganador del Premio Internacional Cristóbal de Villalón a la innovación educativa para el Aula de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Valladolid.
Sonia Izquierdo Merinero es Licenciada en Filología Hispánica (UCM), Máster en Enseñanza de español como lengua extranjera (UAH) y DEA en la UAH. Es Máster en Igualdad de Género por el Instituto SIAC. Ha sido Jefa de Estudios en los Institutos Cervantes de São Paulo, Brasilia, Lisboa y Dublín, cargo que ocupa actualmente. Ha sido profesora de español como lengua extranjera y profesora formadora en diferentes países e instituciones. Ha organizado Simposios y Seminarios del área de Literatura y Lingüística aplicada y ha participado como ponente y oyente en Simposios internacionales.
Es autora de artículos relacionados con la lingüística aplicada, de varios manuales de ELE para enseñanza reglada para luso-hablantes, de material didáctico en soporte Multimedia, de ejercicios para lecturas graduadas, así como de reseñas de materiales de enseñanza de ELE en revistas especializadas y de un blog de hablantes de herencia.
APRENDICES LUSO-HABLANTES DE ESPAÑOL: ¿VENTAJAS O RETOS?
En este taller queremos reflexionar sobre el proceso de aprendizaje del español por parte de hablantes de portugués, destacando tanto las ventajas como los desafíos con los que se deparan en su adquisición del idioma.
Pretendemos sistematizar las características de estos aprendices, tales como la similitud léxica y gramatical, la presencia de falsos amigos y palabras similares con significados diferentes en ambos idiomas, las interferencias, etc., con el objetivo de presentar estrategias didácticas que potencien e incentiven el aprendizaje del español por parte de lusohablantes.
15:30-15:45 INTERVALO
15:45-17:45
ALEGRÍA ROYO BELTRÁN (UNIVERSIDADE DO PORTO)
Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Filología por la Universidad de Valencia es, actualmente, lectora de ELE en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Imparte clases en los diferentes niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: A1, B1.1, B1.2, B2.1, B2.2 y C1.2. Ha sido profesora de español en el ISAG, European Business School de Oporto, en la Universidad de Maia (Umaia) y en diferentes escuelas portuguesas de 3º ciclo de Educación Básica y Educación Secundaria. Ha participado en cursos de formación continua, así como en talleres de formación dirigidos a profesores portugueses de español. Centra sus intereses en las lenguas y literaturas, la traducción, el cine, la comunicación social y la cultura.
JES VERTEBRADORES Y PRODUCTOS CULTURALES DE LA ESPAÑA ACTUAL
Sin desestimar la utilidad que una imagen de marca representa como mediadora cultural para los aprendientes de una lengua, es esencial abrirse a las otras expresiones sociales para entender las muchas capas que conforman una sociedad plural y diversa. En este sentido, nos aproximaremos a dos ejes vertebradores de la realidad española a través de diferentes productos culturales que los ponen en evidencia.
En primer lugar, con «La España urbana y la España vacía» abordaremos el tema de la despoblación del 90% del territorio y la saturación de algunas de las grandes ciudades. En los últimos años se han levantado voces desde el medio rural reclamando visibilidad y, al mismo tiempo, otras voces desde las ciudades protestan por la escasez de viviendas y la pérdida de identidad de sus centros urbanos.
En segundo lugar, «La feminización del relato social» tratará de la irrupción de la cuarta ola del feminismo en el panorama nacional español. Varios acontecimientos, algunos de ellos dramáticos y otros de orden más simbólico, han servido de motor a este movimiento provocando la animadversión de la llamada «machosfera» y diferentes reacciones entre los sectores de la sociedad.
Ambos fenómenos se reflejan en libros, películas, series y reportajes que constituyen un valioso material sobre el que trabajar contenidos, tanto de orden cultural como lingüísticos. Se espera que el uso didáctico de los productos seleccionados logre transmitir, junto a la lengua, la pluralidad y complejidad que toda cultura conlleva.
17:45-18:00 SESSÃO DE ENCERRAMENTO
COMISSÃO ORGANIZADORA: Marta Pazos (CLUP) y Pilar Nicolás (CITCEM)
Com o apoio da Associação Portuguesa de Professores de Espanhol Língua Estrangeira (APPELE)
Mais informações:
Email: jornadaflup.professoresele@gmail.com